¿vas a crear un startup?, tienes que ir a un StartupAcademy.la

Por si acaso, yo no trabajo para StartupAcademy.la, ni me pagan por escribir, sólo voy a dar a conocer todo lo que he aprendido estos últimos 3 días con ellos y como las actividades realizadas me ayudan con Mikhuna.com. y así le pierdan el miedo a este tipo de eventos, en verdad ayudan, independientemente de la fase en que te encuentres con tu startup.

Para los que no saben y se familiaricen un poco, pueden descargar desde play store “Mikhuna“, una app gratuita, para pedir delivery y hacer reservas en restaurantes (cuando escribí este blog, estábamos en Piura, Chiclayo, Trujillo).

bueno al grano, describo algunos temas en los que se aprovecha el Startup Academy.

NETWORKING:

Con los mentores, y especialmente con Arturo Cánez (@arturocanez), uno de los organizadores del evento, un capo en Startup con muchísima horas de vuelo (experiencia vivida en muchos emprendimientos).

Con el resto de mentores, hay para todos los gustos y sabores, capos como Miguel Burriel (@Mburriel), Álvaro Zárate (‏@alvarozarate) , Esteban Romero (@nextheaven), entre otros (creo que faltan nombrar unos 10 mentores más), entre todos hay muchísimas experiencia en UX, Lean Startup, Gamification, MVP, aplicaciones móviles, etc etc y más etc.

Con los asistentes, y no los menos importante, ya que muchos terminan intercambiando tarjetas (programadores con administradores o contadores), esto permite crear ecosistemas de emprendores, y se comparte muchísima información post evento (full redes sociales).

 

Startup Academy la

 

 

APRENDIZAJE:

1.- Modelo de Negocio: luego de la explicación de como crear un tablero Canvas, todos se ponen manos a la obra a plasmar sus propias ideas, para mí este es el ejercicio más importante en un Startup y sobre todo en este evento, ya que muchos mentores brindan una avalancha de nuevas ideas, feedback, correcciones, cambios, etc. aquí es donde se aprovecha al máximo a los mentores.

10169426_10202696757834923_8896263445847053645_n

2.- Crear un MVP: Aquí la cosa comienza a dar forma, porque muchos nuevos emprendedores, no saben por donde comenzar o como salir a un mercado no explorado, y en este espacio se enseña las múltiples formas de crear un MVP (Producto Mínimo Viable), el cual debe poder permitir que con la mínima funcionalidad (y mínima inversión) puedas validar tus hipótesis y darte cuenta del impacto de tu proyecto.

3.- Experiment Board  para descubrir clientes: Primera vez que había visto un tablero “Experiment Board”, pero super importante, con este ejercicio se fomenta la validación iteractiva e incrementar de tus hipótesis, pre definiendo y asumiendo supuestos que tendrás que validarlos caminando y haciendo mucha observación, y así iterar hasta resolver todas las hipótesis (se recomienda comenzar con las hipótesis sobre los clientes más importantes).

pueden aprender más en http://www.javelin.com/

 

VISITA A WAYRA:

Creo que estás visitas son nuevas en la academia, pero sí o sí, son necesarias, es muy motivador estar en un ambiente preparado para trabajar en Startup, escuchar del éxito de otros proyectos ganadores de Wayra, de los colaboradores y Gerentes, y como un plus especial, escuchamos una charla sobre aspectos legales para un startup.

Wayra Startup Academy

MENTORIA A LOS GANADORES DE LA ACADEMIA:

Sobre este punto, estoy esperando ganar el concurso y luego les comento, 🙂

 

En definitiva regreso para la edición 8, la inversión es muy inferior, sobre lo que se recibe.

 

Y no se olviden de regalarme un like si piensa que les sirven mis post (aquí) o difundan este blog.

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: