Les voy a compartir una dinámica para codiseñar métricas ágiles a través del Metric Agile Canvas
Ya que estamos hablando de Agilidad, antes de diseñar las métricas organizacionales, debemos de tener presente:
Obligatorio: Los 12 principios del manifiesto ágil
Recomendable: Las 12 reglas de Managmenet 3.0 (M 3.0) para las métricas
Las 12 reglas de M 3.0 se pueden explicar brevemente a los asistentes.
Asistentes: Involucrados en el proceso (Ej: para el desarrollo de productos de software a nivel equipos, basados en Scrum, serían: Scrum Master, Product Owner, Representate de Equipos de Desarrollo, Agile Coach, Líderes Ágiles y otros stakeholders).
Duración: Entre 3 a 4 horas.
Inicio de la dinámica (10 min.): Como es una dinámica de creación, para este caso utilice la dinámica de Tutti Frutti (o en Colombia llamada Stop) para ejercitar la mente, esto puede ser cambiado por cualquier otra dinámica que busque calentar la mente.
Dinámica Principal:
- Formar equipos entre los asistentes, de forma aleatoria.
- Pegar los 12 principios del manifiesto (visibles).
- Explicar brevemente cada principio del manifiesto y pedir a los equipos se apropien equitativamente de ellos, ej: si son 6 equipos, cada uno tendría 2 principios.
- Repartir el Metric Agile Canvas (Ej: 6 formatos por cada equipo).
- Explicar el Metric Agile Canvas (Metric Agile Canvas v1.0 pptx):
*Recomendable usar un Canvas por cada métricas que diseñaremos.
– Principios Ágiles: Colocar los o el principio que será nuestra base para definir una métrica.
– Interesados: Quienes son los interesados de la métrica (Ej: Scrum Master y Product Owner).
– Propósitos: Puede ser un proposito general de la métrica o un proposito individual por cada interesados, el cual pretende responder preguntas como: ¿Qué va a resolver? ¿Para qué la usaremos? ¿Qué va a responder?.
– Nombre: Nombre de la métrica.
– Descripción: Descripción de la métrica ¿Qué es la métrica?.
– Unidad de Medida: Ej. Puntos de Historia, #de Historias.
– Representación Gráfica: Como se mostrará o visualizará (Ej: Histogramas, tendencia).
– Frecuencia de Medición: Cada que tiempo se va a obtener (Ej: Final del Sprint, en la retrospectiva)
– Cómo obtener: Hay un método de cálculo (Ej: Sumatoria de los puntos de historia terminados por Sprint).
– Donde Registrarla: Ej: en Jira, en un Burndown chart visible a todo el equipo.
– Tipo: Este es el agrupador de la métrica (Ej: Equipo, Programa, Portafolio, Negocio, KPI).
- Una vez explicado el Metric Agile Canvas, se inicia la primera iteracción de definición de las métricas, cada equipo comienza a definir las métricas que se alinean a los principios ágiles que ellos seleccionaron (30 min).
- Una vez que termina la siguiente iteracción, el equipo selecciona a un guardián de los principios ágiles que seleccionaron, y este rota a otro equipo (así todos los guardianes), para trabajar otra iteracción con un nuevo equipo (20 min por cada giro, y girar hasta que los guardianes, hayan podido trabajar con todos los equipos).
- Al final el codiseño, cada guardian expone sus métricas (1 min).
- Los oyentes tienen 2 min para dar feedback por cada métrica expuesta.
- El guardián toma el feedback y replantea la métrica o la descarta de ser necesario.
Fin de la Dinámica: Los guardianes pasan en limpio (digital) las propuestas de métricas, donde es recomendable probarlas unos 2 a 4 sprint o si es posible 6 sprint (PI de SAFe) a través de un excel (o lo más ágil posible), luego aquellas métricas que den el valor esperado, son las que quedarían como oficiales de la organización y podrían pasar a una herramienta como Jira, estás métricas podrían ajustarse (modificarse) en un periodo mas largo (cada 6 o 12 meses).
En este post agradezco a Carlos Gil, que me ayudo con el feedback del Canvas.
Mas información del próximo curso de SAFe Scrum Master, hacer clic en la imagen ===>>>>
2 respuestas a «Codiseñando Métricas con Metric Agile Canvas»