Lean Budgets en mis finanzas personales

Escribí este post, para explicarles de una manera muy sencilla la asignación presupuestal (o llamada Lean Budgets) con un ejemplo muy sencillo con mis finanzas personales, el cual utilizo en el curso de Lean Portfolio Management de SAFe.

Como son mis finanzas personales:

La primera división es de mis categorías de gasto (OpEx) y ahorro (CapEx), el símil vendrían a ser los Portfolios, ya que la idea es que cada portfolio tenga un propósito distinto y las iniciativas internas en cada uno de estos, no compitan fuera de su portafolio.

Categorías de gasto

Un ejemplo sería, que lo asignado a vivienda no puede competir con la alimentación, no podría evaluar una iniciativa de vivienda vs la alimentación, porque ambas cosas tengo que hacer, lo que sí puedo es re balancear los % asignados a cada portfolio, podría evaluar si quiero bajar la calidad de mi alimentación a cambio de vivir en una mejor casa, o viceversa, pero mas allá de la decisión, ambos categorías deben de tener un presupuesto asignado, porque se tienen que hacer si o si (debo de poder tener donde dormir y que comer).

Llevando el ejemplo a lo empresarial, si una empresa tiene distintas unidades de negocio, cada unidad de negocio debe de tener un portfolio por separado, porque buscan un valor como unidades independiente.

Ahora me voy a enfocar en mi portfolio de inversiones (donde va mi dinero ahorrado), que como pueden ver, es el 44% de mis ingresos (que por cierto, no siempre fue así, esto pasó cuando dejé de pensar como consumidor y pasé a pensar como inversor).

Pero antes de decidir donde invertir, realicé un test de 10 preguntas, para saber mi perfil inversor, y el resultado dio que tengo un perfil moderado como inversor (mas cercano a conservador), esto en el mundo empresarial, significa conocer tu contexto y tu situación actual.

Dicho esto, utilizo unos criterios de seguridad (lo que en SAFe se llaman los guardrails), para respetar mi perfil inversor, y basándome en Horizontes (Riesgo vs Rentabilidad).

Horizontes de inversión

En el Horizonte 1, busco inversiones enfocadas a la seguridad, donde espero un retorno de inversión entre el 4% al 10%, acá invierto en inmuebles, plazo fijo y fondo mutuos moderado (en el lenguaje empresarial se llamaría invertir en corto plazo o en el Run).

En el Horizonte 2 o crecimiento, busco una rentabilidad del 10% al 20% , y aquí sólo invierto en bolsa de valores (estoy usando la aplicación Hapi para invertir en la bolsa de USA, y si instalan la App, usen el código de referidos joseluisdc1, y así pueden ganar hasta 500 USD para invertir), (en el lenguaje empresarial este Horizonte se llamaría invertir en el mediano plazo o en el Grow).

El Horizonte 3, lo uso de experimentación, y aquí estoy aprendiendo sobre criptomonedas (específicamente me ha gustado ethereum) y sobre crowdfactoring (con una startup peruana), acá la rentabilidad es muy variable o volátil, pero mientras esté aprendiendo no me preocupo por la perdida o ganancia, luego pasarán cada uno al Horizonte 1 u Horizonte 2 (en el lenguaje empresarial se llamaría invertir en largo plazo o en el Transform).

Bueno así se ve la distribución de mi inversión en % en cada Horizonte:

Horizontes de inversión

Les dije que mi perfil de inversor es moderado casi cerca a conservador, por eso y mientras siga aprendiendo sobre inversiones, mi mayor % de inversión está en horizonte 1 con un 65%.

Pero en este artículo me gustaría enfocarme en el Horizonte 2, el de crecimiento, el que se encuentra dentro de mi portfolio de inversiones.

Antes de decidir donde invertir, estudie los fundamentals o estados financieros de las empresas donde quería invertir, y use los datos históricos e información pública para asignar dinámicamente mi presupuesto (lo que se llama Lean Budgets) al portfolio de inversiones del Horizonte 2.

Y así es como se ve:

inversion en bolsa

Podrán ver que mi mayor inversión está en empresas de tecnología (Apple y Microsoft), pero para diversificar el riesgo, también invierto en otras empresas, como Banca, Telecomunicaciones, Farmacéuticas, etc.

A estas empresas donde invierto las podemos llamar Value Stream, porque las veo como un todo, de punta a punta (E2E) donde viaja el valor, y donde no me estoy preocupando si dentro de ese value stream, se está construyendo el Feature o la User Story correcta, simplemente de manera periódica (en mi caso, cada fin de mes) evalúo los resultados y avances de cada value stream y dependiendo de eso, re asigno el presupuesto donde vea mayor valor.

Bueno entrando al mundo de SAFe, este recomienda que este ejercicio de evaluación de resultados y re asignación de presupuesto hacia los value stream, se haga cada 2 PI (es decir cada 6 meses en el evento de Participatory Budgeting), pero en mi finanzas personales lo hago mensual.

Como pueden ver, la forma de asignar mi ahorro hacia la inversiones, está orientado hacia el valor E2E (Value Stream), no hacia los proyectos específicos, eso me permite centralizar mi decisión de inversión de manera periódica, pero descentralizar la decisión de lo que se va a hacer dentro de estos Value Stream o en mi ejemplo serían las empresas donde invierto.

Gráficamente se vería así:

Referencia de image: Scaled Agile Framework – Lean Portfolio Management

Resumen ejecutivo:

  • Las empresas pueden o deben de manejar distintos portfolios, dependiendo de qué tan grandes son o de sus unidades independientes de negocio.
  • Cada portfolio debe de tener un presupuesto por separado.
  • Dentro de cada portfolio hay multiples value stream y cada value stream de igual forma debe de tener su presupuesto por separado.
  • Periódicamente revisar los resultados de cada portfolio y sus value stream y re balancear el % de presupuesto (inversión).
  • Y por último dejar de asignar presupuesto a los proyectos y hacerlo hacia los value stream.

Espero les haya gustado este ejemplo de Lean Budgets con mis finanzas personales.

Disclaimer: este artículo, no pretende influenciar ni recomendar empresas donde invertir, ni menos decirles donde poner sus inversiones, y tampoco pretende enseñarles sobre finanzas personales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: